sábado, 14 de abril de 2012

TEMA .V. INDUSTRIAS BASICAS EN VENEZUELA


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Colegio Universitario “Francisco de Miranda"
Trayecto III Trimestre III
Unidad Curricular: Participación Social en la Administración, Producción y Distribución III
Sección: A-822


INDUSTRIAS BÁSICAS EN VENEZUELA

Profesor:
Macero Bogard

Integrantes:
Galindo Yenifer CI 20.799.483
Gutierrez Ayari CI 12.258.986
La Rosa Greicis CI 19.228.236
Silva Gisela CI 18.542.080
Urdaneta Dionela CI 16.208.315


                                                                  caracas, marzo 2012


Las Industrias Básicas en Venezuela

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaría se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebida, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas.

Las industrias básicas son las industrias primarias, es decir es la industria que se dedica a la primera etapa de de procesamiento de los recursos naturales a los que se les incorpora mínimos niveles de valor agregado (minería, petróleo, extracción forestal). También se le llama industria extractiva porque es la que tiene como insumo los bienes de la naturaleza.

Tipos de Industrias Básicas en Venezuela

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma: Siderúrgica, Energía Eléctrica y Petroquímica.

Siderúrgica

La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar.

La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió Ciudad Piar. De igual forma, tuvo gran importancia de esta actividad ya que se requirió de un puerto para el comercio internacional, el cual se estableció el 8 de Febrero de 1952 en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó su producción.

A partir de 1975, el Estado asumió la propiedad de la industria del hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a la cual se integro la empresa estatal Ferrominera del Orinoco que reemplazó a las concesionarias que hasta entonces venían controlando la explotación y la comercialización del mineral de hierro. 

Esta industria, en concepto de "metales comunes y manufacturas de estos materiales" exportó en el año 1995 por valor de 1.819 millones de dólares; la producción para el mismo año se situó en más de 2.700.000 toneladas. Emplea una técnica de producción basada en hornos de arco eléctrico, en lugar de los hornos convencionales que son los que se utilizan en la mayoría de los países del resto del mundo.

En la actualidad, Venezuela posee grandes ventajas en el desarrollo de este sector, ya que un gran nivel de los precios internos del mineral de hierro, del gas natural y de la electricidad se encuentran entre los más bajos del Mundo y los gerentes nacionales ya cuentan con una valiosa experiencia en los procesos de reducción directa del mineral de hierro. Las perspectivas de exportación de Venezuela para productos semiterminados como palanquillas, productos planos (acero laminado en caliente, en frío y chapas de acero) y de productos no planos (cabilla, alambre de acero y perfiles) son prometedoras, sobre todo hacia los mercados de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

Empresas que constituyen a SIDOR: Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido. La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta 16 pulgadas. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas gruesas. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de 21.000.000 tn anuales de productos planos.

 Sivensa: Es una corporación venezolana dedicada a la manufactura de productos largos de acero para las industrias de la construcción, manufactura e infraestructura, y de briquetas de hierro de alta calidad para la industria siderúrgica mundial. Ya que Sivensa contribuye al desarrollo del país al generar nuevos empleos, dinamizar la economía regional y participar de manera protagónica en las actividades de reciclaje de material ferroso.

Las empresas filiales de Sivensa tienen presencia a nivel nacional; sus nueve plantas operativas están ubicadas en los estados Bolívar, Carabobo, Miranda, Lara y Distrito Federal. Adicionalmente, Sidetur tiene 14 centros de recolección de material ferroso ubicados en diferentes ciudades. Las filiales Sidetur e IBH guardan una estrecha relación con las comunidades donde operan, desarrollando desde hace más de tres décadas una amplia gestión de compromiso social.

Energía Eléctrica 

La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:

 -. La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón. 

.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos. Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado; sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo tanto de los instrumentos industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).

 Plantas Eléctricas

Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad.El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas   para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua.
Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional.
Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios.
Represa del Gurí: Finalizada en 1977, fue llamada por el nombre del expresidente Raúl Leoni, hasta que en 2006 por decreto presidencial su nombre fue cambiado a Simón Bolívar. Ubicada en el río Caroní, cuenta con dos generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km2. El Gurí provee la mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.
Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios.

Petroquímica 

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento. la Industria Petroquímica Nacional se desarrollo  en tres fases:

Primera fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.

Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo. La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Petroquímico.

La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:

Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.

Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.

 Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos. Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia.

Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburos se refiere: dos billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoátegui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales. El manejo de gran parte de la industria petroquímica venezolana se encuentra en la actualidad en manos del Estado; el cual ha destinado grandes esfuerzos desde mediados de los años setenta con el objeto de canalizar eficientemente el funcionamiento de dicha industria. En 1975 se crea el Consejo Nacional de la Industria Petroquímica; al año siguiente el Estado se reservó la industria y comercio de hidrocarburos. En 1977 se promulga la ley de Conversión del IVP en sociedad anónima, como paso previo para pasar a formar parte de Petróleos de Venezuela como empresa filial con el nombre de PEQUIVEN. Es importante señalar que hasta 1983 no se habían obtenido ganancias netas de la industria petroquímica, esto significa que hasta entonces la actividad petroquímica había generado, de manera notable al principio y luego en menor medida, fuertes pérdidas para el Estado venezolano. La recuperación financiera del IVP sería sólo posible después de la creación de PEQUIVEN.

La empresa encargada del mercadeo interno de fertilizantes será, a partir de 1987, PALMAVEN.

El Sector Industrial

El sector industrial Es la actividad económica encargada de transformar los productos extraídos de la naturaleza en material elaborado. En dicho proceso productivo se combinan los distintos factores de producción y se generan residuos.

 Clasificación de los sectores industriales
Según la posición en el proceso productivo
-.Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.

-.Industrias de Bienes de Equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinarias, equipos electrónicos, etc. 

-.Industrias de Bienes de Consumo: Son aquellas que producen bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.).

Según el tonelaje de materias primas que utilice

-.Industria Pesada: Trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en laminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales

-.Industria Semiligera: Trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor, suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, otras.

-.Industria Ligera: El peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen ser localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria se puede clasificar los textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.

Según el grado de desarrollo en la industria

-.Industrias de Punta: Son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

-.Industrias Maduras: Son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tal como metalúrgica, astilleros, etc.

Según el tamaño de la industria

-.Pequeña Industria: Menos de 50 trabajadores.
-.Mediana Industria: Entre 500 y 1000 trabajadores.
-.Gran Industria: Mas de 1000 trabajadores.  

Las Industrias Básicas en el desarrollo del país

Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 1995 la población activa en el sector industrial era de un 27%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.

La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación.

Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en el que se acentúa la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores.
Ello se expresa, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de Seguridad Social. En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 87.480 millones de dólares, dando un ingreso per cápita de 3.840 dólares.

Las Importaciones y Exportaciones en Venezuela

 Exportaciones

Las principales exportaciones de Venezuela son de petróleo y sus derivados, así como hierro, acero, aluminio, carbón, productos químicos y otros productos de las industrias básicas.

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. El comercio ha aumentado con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas.

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). 

Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación. Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de vida.

En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en el que se acentúa la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores. Ello se expresa, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de Seguridad Social. En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 87.480 millones de dólares, dando un ingreso per cápita de 3.840 dólares. 

Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%.17 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4%. Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones (23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y personales (14,8%). La actividad manufacturera por su parte registró un aumento de 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra record de 37.299 millones de dólares18.

Para el año 2008 el crecimiento del P.I.B fue de 4.8%, la caída de los precios del petróleo están afectando el gasto público, principal impulso del reciente crecimiento económico del país. Según cifras oficiales, la inflación acumulada anual fue de 30.9%, la más alta en la región por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petróleo y productos relacionados con esta industria.

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%. Mientras que para segundo semestre de ese mismo año promedio 3,6%. En el tercer trimestre registro según cifras del Banco central un crecimiento superior al 4,2%.

Ya para el 2011 Venezuela experimentó un crecimiento de 4% de su PIB. Todos los sectores de la economía sufrieron un alza debido a la oferta y demanda del país. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del continente los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos que más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%.

Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial entre exportación-importación. La compra de bienes desde otros países se incrementó 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones.

Importaciones

Las principales importaciones son maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados

En el área de agricultura, el gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a 310.972 ha en 1994. En 1995 las actividades agropecuarias ocupaban al 12% de la población activa del país y contribuyeron con el 4% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 1996 a 3.500.000 hectáreas. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.

Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 1998 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 15.367.000 cabezas de ganado vacuno, 3.200.000 de porcino, 820.000 de ovino y 130.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.

Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 1995 la población activa en el sector industrial era de un 27%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.

En cuanto a los Recursos naturales, existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, donde destacan el gas natural y minerales como petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas. Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística. 

Las Reservas Internacionales  

Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda.

Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras que realiza PDVSA. Cuando PDVSA comercializa petróleo recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares. Luego, PDVSA paga sus impuestos, regalías y utilidades y traspasa esos bolívares al Gobierno Nacional. De esta forma es que el BCV crea los bolívares que circulan en la economía y cuyo respaldo son las reservas internacionales.

Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones al último día del año 2011, la cifra es $433 millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de CADIVI se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de $8.777 millones durante 2011. 

La Producción Agrícola

El sector de producción agrícola y forestal, junto al pecuario, es uno de los principales generadores de alimentos, energía y bienes materiales de la población humana, bien sea de manera directa o a través del procesamiento industrial.

En Venezuela la agricultura es realizada bajo diferentes sistemas agrícolas que obedecen a factores históricos, geográficos, ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos.

Entre los más conocidos y aplicados están:

Plantación: Abarca cultivos tradicionales como el café, el cacao y la caña de azúcar, así como otros de desarrollo relativamente reciente, como el merey, la palma africana, la piña y los pinos. Son monocultivos permanentes que requieren extensiones considerables de terreno, suelos fértiles y provisión de agua. Son los sistemas agrícolas más expandidos en Venezuela junto a los cultivos anuales mecanizados.

Cultivos anuales mecanizados: Constituyen la agricultura intensiva clásica. Abarca la producción de cereales (maíz, arroz, sorgo, trigo), leguminosas (frijoles, arvejas), oleaginosas (maní, ajonjolí, girasol) y fibras (algodón). Para la producción se utilizan tecnologías complejas, así como la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. Se desarrollan a gran escala.

Fruticultura comercial: Incluye la producción de una gran diversidad de especies frutales, entre las que cabe mencionar los cítricos (naranja, toronja, mandarina), no cítricos (mango, lechosa, guayaba, aguacate, durazno) y las vides (uvas). Utiliza extensiones pequeñas de terreno. Está ampliamente difundida, sobre todo en las cercanías de los centros urbanos.

Horticultura comercial: En este sistema se reconocen dos tipos de cultivo denominados de piso alto y de piso bajo, debido a que se desarrollan en diferentes pisos térmicos. Incluye las hortalizas (lechuga, espinaca, repollo, coliflor), las raíces y tubérculos (papa, yuca, apio, remolacha, zanahoria), bulbos (cebolla, ajo), granos (arvejas, lentejas) y frutas (patilla, melón, piña, tomate). Utiliza parcelas muy pequeñas y es de carácter intensivo.

Rotación de cultivos: Es la alternancia entre cultivos de diferente naturaleza, como medio de conservación del suelo. Este método cumple un rol fundamental en los sistemas de producción. Se debe sembrar una especie diferente en cada cosecha, con requerimientos diferentes de nutrientes, de modo de permitir la recuperación del suelo; por ejemplo, sembrar una leguminosa luego de cosechar un tubérculo.

Hidroponía: Es la técnica de cultivo sin tierra, en la cual se hacen crecer las plantas con un sustrato (concha de coco, arena, goma-espuma) que sirva como sostén de las raíces, o sin él. En todos los casos, el crecimiento de la planta depende de la solución de nutrientes con la cual, de manera continua, se lava, se hace flotar o se irriga su raíz. Se cultivan por este medio, por ejemplo, tomates, berros y fresas.

Secano: Es el sistema por el cual se establece el ritmo de la actividad de siembra sobre la base del aprovechamiento de las precipitaciones para el riego.

La Producción Pesquera

En Venezuela, la actividad pesquera es débil en comparación con la producción agropecuaria. Sin embargo, la gran extensión de costas y la amplia plataforma continental le proporcionan al país un alto potencial pesquero.

Generalidades de la Pesca en Venezuela: En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector extractivo y otra en la acuicultura. En cada una de ellas, además, coexisten dos sectores: el artesanal y el industrial.

La actividad en el sector extractivo es dominada por el subsector pesquero artesanal marítimo. En contraste con otros países de América Latina, este subsector en Venezuela contribuye con una parte significativa de las capturas totales del sector. Ello se debe en gran medida al ordenamiento del recurso sardina y pepitona, cuya pesquería está limitada por ley a los pescadores artesanales.

La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la producción de tres especies marinas tales como pepitona (Arca zebra) y la sardina (Sardinella aurita) por el rubro artesanal y el atún (Thunnus spp.) por el rubro industrial de altura, las cuales para el año 2008 representaron 23,59 %, 11,51 % y 18,27 % del total nacional respectivamente, generando un importante nivel de empleo y de movimiento industrial dentro del sector. Además de tomar en cuenta lo anterior, el resto de la producción se orienta hacia la obtención de un alto volumen de otras especies provenientes sobre todo de la pesca artesanal marítima, observándose además, una tendencia creciente en el cultivo de rubros de la acuicultura, tales como el camarón marino y especies autóctonas como la cachama.

La actividad pesquera continental en Venezuela, es relativamente pobre, en términos de producción, comparada con los ambientes marinos, sin embargo, es mucho más rica si la comparamos con los productos (especies dulceacuícolas) provenientes de otras regiones del mundo. La actividad pesquera en Venezuela se desarrolla, principalmente, en el propio río Orinoco o en sus grandes afluentes, tales como Apure, Barinas, Caura, Guanare, Meta y Portuguesa, entre otros (Machado-Allison, 2005).

Otras pesquerías de importancia están centradas en la curbina, el carite, el pargo, bagres, jurel y cangrejos. El sector pesquero artesanal marítimo ha logrado gran importancia, no sólo en términos de su participación en la producción total del país, sino también por su contribución al empleo.

El año 2008 marcó también la entrada en vigencia del Nuevo Decreto Presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, que entre sus aspectos más relevantes se encuentra la explosión del Poder Popular, en el reconocimiento de los Consejos del Poder Popular de Pescadores como interlocutores validos con voz y voto en la elaboración de las políticas pesqueras del estado venezolano, y otro asunto de gran relevancia histórica en nuestro país como la eliminación de la pesca industrial de arrastre a partir de marzo del año 2009, eliminando de las aguas de la República Bolivariana de Venezuela una de las prácticas pesqueras más dañinas y perjudiciales para el ambiente marino y una de las mayores amenazas a nivel global contra la sustentabilidad de numerosas especies de interés para el consumo humano. Con ello, se espera la recuperación progresiva de muchos de los stocks de peces, moluscos y crustáceos comerciales aprovechados por las pesquerías artesanales y que fueron desechados en sus estados juveniles por ésta nocivas forma de pesca.

Entre otras cosas, la Ley tiene como objetivo fundamental romper con los paradigmas de la actividad de pesca y acuicultura en nuestro país, creando nuevos modelos que consoliden esta actividad productiva, ya no como un negocio lucrativo, sino como una fuente importante de alimento a la cual pueda acceder todo el pueblo venezolano, bajo un esquema productivo socialista.

Dentro de las políticas en materia de ordenación pesquera que adelanta el estado venezolano, a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, se encuentra el impulsar la pesca responsable a través de la regulación de los artes de pesca más nocivos al medio; la eliminación progresiva de todas las formas de pesca de arrastre; el incremento de los proyectos de investigación pesquera, principalmente los prioritarios para la seguridad alimentaria del país; el impulso de la propiedad colectiva de los medios de producción; el fomento de la organización de los pescadores; como expresión del Poder Popular para garantizar el acceso a toda la población de los alimentos pesqueros; consolidando un modelo de producción y distribución socialista; y frenar el incremento del esfuerzo pesquero, en pro de evitar el colapso de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos sometidos a explotación para garantizar el uso racional y sustentable de nuestros recursos.

La Producción Acuícola

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una de las actividades económicas más importantes en cuanto a la producción de alimentos materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas, Artemia), macroalgas, moluscos, crustáceos.

En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo cultivadas.

La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura.

La Producción Industrial

El proceso de producción industrial precisa de ciertos elementos como la materia prima, la mano de obra cualificada y una cierta tecnología más o menos compleja. El resultado del proceso de producción será el producto, eje entorno al cual gira todo el proceso de producción. Dicho producto ostentará una serie de características, de entre ellas una es fundamental desde el punto de vista de la gestión y el control de la producción: La calidad del producto. Todo proceso de producción industrial precisará una estructura donde realizar la actividad necesaria para la producción y se dará en un entorno que modificará la propia actividad industrial (demanda, disposición de materia prima y mano de obra cualificada, climatología, medios de comunicación).

La producción industrial es una importante fuente de riqueza de un país, ya que se logra impulsar la economía a través del fortalecimiento y crecimiento de empresas manufactureras de manera que estas sean capaces de exportar productos competitivos y reinvertir en su propia expansión y generar empleos. Así pues la calidad de los productos y servicios se ha convertido en uno de los factores principales del funcionamiento óptimo de una organización, debido a que en los últimos años la tendencia de los clientes ha ido hacia requisitos más exigentes respecto a la calidad y que los suministradores han tomado una creciente conciencia de la necesidad del mejoramiento continuo de la calidad para obtener y mantener buenos resultados económicos en el desempeño de sus organizaciones.

La empresa industrial tradicional suele estar dotada de sistemas de gestión basados en la producción de series largas con poca variedad de productos y tiempos de preparación largos, con tiempos de entrega asimismo largos, trabajadores con una formación muy especificada y control de calidad en base a la inspección del producto. Cuando dicha empresa ha precisado emigrar desde este sistema a otros más ágiles y menos costosos, ha necesitado mejorar los tiempos de entrega, los costes y la calidad simultáneamente, es decir, la competitividad, lo que le ha supuesto entrar en la dinámica de gestión contraria a cuánto hemos mencionado: series cortas, de múltiples productos, en tiempos de operaciones cortos, con trabajadores polivalentes y calidad basada en procesos que llegan a sus resultados en “la primera”.

Distribución y mercadeo en nuestros productos

Estado Venezolano en el siglo XX le ha dado gran importancia al desarrollo económico del país en cuanto a la disposición a intercambiar productos es tan antigua como las primeras industrias humanas y en la actualidad el comercio se ha convertido en un componente determinante de la economía de todas las naciones.

Estas, con el objeto de lograr perspectivas favorables en el mercado internacional, establecen una serie de medidas, destinadas a organizar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas, que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales.

El Estado venezolano para estimular y orientar la producción y circulación de bienes y servicios,  ha tenido que actuar como orientador, financiador de las actividades económicas, en fin, como un Estado empresario. Desde entonces, Venezuela se ha venido haciendo una sociedad de mercado por la voluntad política del Estado, ya que éste se vio obligado a ello para compensar la presencia y presión de capitales extranjeros en el país y poder enfrentar con solvencia el intercambio internacional.

La Política del Estado venezolano en Materia de Comercio Exterior: Más que en el siglo XIX, el comercio exterior venezolano ha estado, al menos en teoría, sometido a las regulaciones establecidas por tratados bilateral o multilaterales, por leyes y reglamentos internos, por los lineamientos de la política económica y por las condiciones del mercado externo. Las regulaciones internas del comercio exterior han operado mediante 2 mecanismos fundamentales: el régimen aduanero y los controles establecidos como respuesta a determinadas coyunturas. La tarifa aduanera durante el ciclo petrolero dejó de tener la función fundamental de fuente de los recursos fiscales que tenía en la economía del ciclo agrario, para pasar a cumplir, al menos teóricamente, una función proteccionista de la producción local. La aplicación de este criterio ha variado según las circunstancias de la producción interna y la política económica de cada gobierno. Por otra parte, el Estado aplicó mecanismos de control de las importaciones, primero en los años 1930 y más recientemente, en 1983 para detener la excesiva salida de divisas.

APORTES

Reuters: Venezuela intenta levantar las industrias básicas con ayuda china
La estatal venezolana productora de hierro Ferrominera Orinoco (FMO), recibirá unos 900 millones de dólares provenientes de un crédito chino para modernizar sus instalaciones y elevar la producción que sufrió una brusca caí­da en el 2009, dijo el lunes su presidente. 
El titular de FMO, Radwan Sabbagh, dijo en un comunicado que el financiamiento será destinado a la ejecución de una lí­nea de pellas con capacidad de 3 millones de toneladas, así­ como diversos proyectos para mejorar la capacidad de producción y despacho del mineral de hierro.
Sabbagh precisó que 426 millones de dólares serán destinados a la construcción de la segunda lí­nea de pellas y otros 460 millones de dólares para la recuperación operativa y aumento de la capacidad de venta.
Las industrias básicas en Venezuela pasan por una crisis debido a su retraso tecnológico, frecuentes huelgas de trabajadores y una crisis eléctrica que el año pasado las obligó a reducir su consumo de energí­a y con ello su producción. Sin embargo, el Gobierno intenta salvar sus industrias de metales con ayuda de un millonario crédito chino de 20.000 millones de dólares.
En el 2010, la producción de hierro del paí­s petrolero se recuperó levemente al sumar 14,04 millones de toneladas de hierro desde las 13,8 toneladas del 2009. La capacidad instalada de FMO es de 25 millones de toneladas/año y aproximadamente el 40 por ciento de su producción va al mercado externo.
Fuente:http://economia.noticias24.com/noticia/64630/gobierno-intenta-levantar-industrias-basicas-con-ayuda-china/.
CONIBA al mando del desarrollo de las industrias básicas

Un total de 11 empresas de producción social estarán amparadas bajo esta firma, con la finalidad de atender la demanda interna de materia prima transformada y de ubicar el excedente de producción en el mercado internacional.

Una nueva empresa estatal asumirá las riendas del desarrollo industrial del país: la Compañía Nacional de Industrias Básicas (Coniba). Este ente adjunto al Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) y presidido por Raiza Molina, anteriormente viceministra de ese despacho, funcionará como casa matriz para las próximas industrias básicas de Venezuela, las cuales nacerán bajo el esquema de Empresas de Producción Social (EPS).

El Gobierno Nacional define a las EPS como entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en cuyos sistemas de trabajo destaca el principio de la igualdad entre los integrantes de la organización. Inicialmente, Coniba cobijará 5 sectores de la economía.

Análisis del grupo participante 

Muchas de las actividades que realiza el ser humano tienen una intención económica,  ya que estas se realizan en primer lugar con el fin de satisfacer una serie de necesidades humanas que suelen ser de índoles materiales o económicas donde se incluyen tanto los bienes y servicios.

Ya que actualmente los sectores económicos básicos de la economía se han dividido tradicionalmente en tres: sector primario (agricultura, ganadería, y pesca), sector secundario (la industria, minería y construcción), y el sector terciario (servicios, comercio, administración, educación). Las materias primas para una planta integral son mineral de hierro, caliza y coque. Estos materiales son cargados en capas sucesivas y continúas en un alto horno donde la combustión del carbón ayudada por soplado de aire y la presencia de caliza funde el hierro contenido en el mineral, que se transforma en hierro líquido con un alto contenido en carbono. Debido al coste de la energía y a los esfuerzos estructurales asociados con el calentamiento y coladas de un alto horno, estas instalaciones primarias deben operar en campañas de producción continua de varios años de duración. Incluso durante periodos de caída de la demanda de acero no es posible dejar que un alto horno se enfríe, aun cuando son posibles ciertos ajustes de la producción.

Las siderúrgicas integrales son rentables con una capacidad de producción superior a los 2.000.000 de toneladas anuales y sus productos finales son, generalmente, grandes secciones estructurales, chapa pesada, redondos pesados, rieles de ferrocarril y, en algunos casos, palanquillas y tubería pesada. Un grave inconveniente ambiental asociado a las siderúrgicas integrales es la contaminación producida por sus hornos de coque, producto esencial para la reducción del mineral de hierro en el alto horno. Por otra parte, con el fin de reducir costes de producción las plantas integrales pueden tener instalaciones complementarias características de las acerías especializadas: hornos eléctricos, coladas continuas, trenes de laminación comerciales o laminación en frío.

La capacidad mundial de producción de acero en plantas integrales está cerca de la demanda global, así la competencia entre productores hace que sólo sean viables los más eficaces. Sin embargo, debido al alto nivel de empleo de estas instalaciones, los gobiernos a menudo las ayudan financieramente antes de correr el riesgo de enfrentarse a miles de parados. Estas medidas llevan, internacionalmente, a acusaciones de prácticas comerciales incorrectas (dumping) y a conflictos entre países. 

Actualmente los proyectos que se están desarrollando en este momento requieren de la participación del capital foráneo para la construcción de una nueva planta de tubos sin costura de SIDOR y para el desarrollo de otras plantas de reducción directa. También existen atractivas oportunidades para el inversor extranjero en otros productos, tanto en la construcción directa de plantas medianas como en la asociación estratégica con los productores nacionales existentes que se encuentren buscando mejorar los procesos técnicos y alcanzar así un mayor nivel de productividad. Por otra parte, las necesidades de tecnologías y materiales que demanda la industria petrolera han dado como resultado un notable incremento de las compras nacionales, principalmente de materiales que tienen su origen en la industria siderometalúrgica.

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces. Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Referencias Bibliográficas

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema10.html

Gómez, A. y Camejo, G. (2001). Geografía Económica de Venezuela 2. 
Caracas: Editorial Salesiana.

www.enciclopedialibrewikipedia.

http://economia.noticias24.com/noticia/64630/gobierno-intenta-levantar-industrias-basicas-con-ayuda-china/

http://misecundaria.com/Main/IndustriasBasica

http://www.insopesca.gob.ve

http://www.bcv.org.ve/reservas/reservas.htm.